
Como continuación al artículo anterior, «viabilidad del plan económico financiero de un proyecto de negocio (I)», en el que os definía el desarrollo de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias y el Cash-Flow de Explotación, os recuerdo: «debes analizar la fortaleza financiera de tu negocio partiendo del Flujo de Caja generado, pero apoyándolo con un análisis dinámico y contemplando los tiempos de ese flujo de caja, convirtiéndolo en un estado de cobros y pagos, elaborando tu Estado de Origen y Aplicación de Fondos.»
Ahora paso a explicarte para qué sirve, y el desarrollo del Estado de Origen y Aplicación de Fondos y tu Presupuesto de Tesorería.
El Estado de origen y Aplicación de Fondos es un estado contable que detalla las variaciones de los saldos de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, depurando los saldos contables que no son flujos reales y ajustándolo a la realidad financiera. Este Estado se divide en origen y aplicación de los fondos y nos detalla las corrientes de efectivo durante el periodo analizado, es decir, cómo se obtuvieron los fondos y dónde se emplearon, y el resultado obtenido por ellos, ya sea positivo o negativo, midiendo su evolución mediante una comparativa entre saldo inicial y saldo final en el periodo.
Tendremos que tener en cuenta el saldo de las desinversiones o venta de activos, los aumentos de fondos provenientes de ampliaciones de capital o aumentos de deuda mediante préstamo o crédito, ya que todo esto supone aumento de fondos.
En cuanto a la Aplicación de Fondos, en qué se han empleado, reflejamos: compra de activos, disminución de deuda de circulante, devolución de deuda, préstamos o créditos, disminuciones de capital, pago de dividendos,…y todo esto es la suma del efectivo utilizado.
Ahora vamos a trabajar con el Presupuesto de Tesorería:
El presupuesto de tesorería nos va a reflejar los fondos obtenidos y los necesarios para hacer frente a todas las obligaciones de la empresa. Además teniendo en cuenta el aspecto temporal en el que estos se producen.
Para empezar, vamos a reflejar los saldos iniciales en Bancos y Caja, para a partir de aquí reflejar los cobros (ojo, no las ventas) producidos por las ventas, ajustando la información a los intervalos temporales en que estos se produzcan. En este sentido, ten en cuenta la planificación de venta que ya has realizado previamente, teniendo en cuenta el plazo de cobro, tanto si es al instante o a crédito.
Una vez detallado los cobros, pasamos a detallar los pagos (ojo, no los gastos), ajustado a su fecha de vencimiento. Aquí, se puede estructurar siguiendo el orden utilizado en el grupo de gastos del Plan General de Contabilidad, de tal forma que puedes descargar los saldos desde el programa y ya lo tienes montado.
Muy importante, como así te detallo, contempla aquellas entradas o salidas de efectivo que no sean por la actividad ordinaria, aumentos de capital, financiaciones, devoluciones de deuda, pago de dividendos, aquellos compromisos financieros adquiridos, como avales o fianzas, que además estos últimos suponen inmovilización de recursos y los tendrás que tener muy en cuenta a la hora de iniciar tu negocio, cuando formalices un contrato de alquiler, por ejemplo, ya que bloqueas parte de tu liquidez, y debes reflejarlo en tu previsión de tesorería.
A modo de ejemplo te detallo un formato tipo de hoja de Presupuesto de Tesorería desarrollado en EXCEL:
Periodo
|
ENERO
|
FEBRERO
|
MARZO
|
SALDO BANCOS INICIO DEL PERIODO
|
|
|
|
Cobros por ventas
|
|
|
|
TOTAL COBROS
|
|
|
|
Pagos por consumos de explotación
|
|
||
Pagos por alquileres
|
|
|
|
Pagos por mantenimiento
|
|
|
|
Pagos por Servicios Profesionales
|
|
|
|
Pagos por Seguros
|
|
|
|
Pagos Publicidad & Marketing
|
|
|
|
Pagos por Suministros
|
|
|
|
Pagos por Comunicaciones
|
|
||
Pagos Suministros
|
|
|
|
Pagos Otros
|
|
|
|
Pagos Sueldos & Salarios
|
|
|
|
Pagos por Seguridad Social
|
|
|
|
Pagos por impuestos
|
|
|
|
TOTAL PAGOS
|
|
|
|
FLUJO DE CAJA EXPLOTACIÓN GENERADO
|
|
|
|
Aportación de socios o terceros
|
|
|
|
Aumento de deuda
|
|
|
|
Plan de Inversiones
|
|
|
|
Compromisos financieros fianzas_avales_depósitos
|
|
|
|
Compromisos fiscales
|
|
|
|
Devolución a socios o terceros
|
|
|
|
Disminución de deuda
|
|
|
|
SALDO MOVIMIENTO DE FONDOS
|
|
|
|
SALDO DISPONIBLE AL FINAL DEL PERIODO
|
|
|
EL objetivo de esta herramienta es conocer la situación de tesorería de una forma lo más real posible y anticipada, prever las situaciones de superávit o déficit de tesorería, pudiendo tomar, en este último caso, las decisiones correspondientes de financiación para evitar situaciones de falta de liquidez.
Sergio Utrero @sergioutrero
Deja un comentario